viernes
Bibliografía e Integrantes
Wikipedia, La enciclopedia Libre
Egiptomanía
Icarito
Egiptología
ArteHistoria
Integrantes
Axel Aedo Sánchez
Andrés Campos Mercado
Gonzalo Frías Hidalgo
Alfredo Martínez Guerrero
Curso 3 Medio D
Instituto Nacional José Miguel Carrera
Conclusión
Son, de todas las contrucciónes, los monumentos más emblemáticos e imponentes de esta civilización, en particular, las tres grandes pirámides de Giza,las tumbas de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, posiblemente construido en el periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto.
En la actualidad, las pirámides de Egipto son motivo de admiración y de interés, la majestuosidad ha perdurado y seguirá perdurando hasta que el tiempo las logre derrumbar.
La decadencia de las pirámides: Las dinastías V y VI
Las pirámides de estos reyes de la dinastía V querían simbolizar aún más, si cabe, un refuerzo del culto solar.
Las dimensiones de los nuevos monumentos funerarios se redujeron sensiblemente en comparación con los de Guisha, y los propios materiales de construcción, antes sólidos sillares de piedra caliza, fueron sustituidos por fragmentos de piedra de inferior calidad, cortada en pequeños bloques. Para el revestimiento externo se siguió utilizando la piedra caliza de Tura, así como el granito rosa y el basalto, piedras especialmente duras que fueron empleadas para construir algunos lugares especiales del conjunto funerario, tales como el templo mortuorio o el templo del valle.
Como elemento arquitectónico esencial de estos templos solares se construyó un obelisco de mampostería, un altar para sacrificios, y una calzada destinada a unir, como era habitual, el templo alto con el templo del valle. Las pirámides de estos reyes solares nunca alcanzaron la magnificencia de las de sus antecesores; ninguna superó los
Los constructores de las pirámides
Recientes excavaciones han permitido conocer el hábitat de los obreros que construyeron las pirámides de Guisha. Justo a los pies de las pirámides, algo al Sudeste de
Ahora sabemos que, aproximadamente una población de 30.000 habitantes colaboraba en todas las tareas que tan enorme proyecto exigía. Los restos de alimentos, cerámicas, cenizas y construcciones de ladrillo indican que, en ése lugar, vivieron y murieron los constructores de las pirámides.
Los excavadores han hallado tres zonas diferenciadas que muestran el perfil de esta gran ciudad: la zona habitada o ciudad propiamente dicha, su necrópolis, y la zona administrativa y de almacenes, donde se encontrarían los edificios que contenían los archivos documentales y las oficinas de la administración real, así como los depósitos de los materiales y herramientas necesarios para la obra.
En el caso de la pirámide de Mykerinos, los 2.000 trabajadores que, se supone, la construyeron, estaban organizados en dos equipos de 1.000 hombres cada uno; éstos estaban divididos, a su vez, en cinco 'filas' de 200 obreros, mientras que cada una de las 'filas' estaba integrada por 10 cuadrillas de 20 obreros.
Tenemos pruebas del sentido del humor de aquellos egipcios o, al menos, de la sensación de protesta frente al poder que nos han transmitido algunos de estos equipos de trabajadores que llevaban nombres tan poco respetuosos tales como 'la cuadrilla de los secuaces' o 'la cuadrilla: Mykerinos está borracho'.
En todo caso, se trataba de hombres que no eran esclavos sino trabajadores especializados que vivían de las retribuciones en especie tales como cerveza, grano de cereales, aceite, cebollas, ajos, piezas de tejido y otros elementos de consumo que la administración real para la construcción de la ciudad piramidal les hacía llegar puntualmente.
Fecha estimada de construcción de las mayores pirámides
La siguiente tabla muestra una cronología de la construcción de las pirámides de mayor tamaño. Cada pirámide está identificada con el faraón que ordenó edificarla, la fecha aproximada del reinado de este y su localización geográfica.
Faraón «Pirámide» | Reinado (± 50 años) | Situación |
Dyeser (Zoser) | c. 2630 - 2612 d.C. | Saqqara |
Seneferu «acodada» | c. 2612 - 2589 d.C. | Dahshur |
Seneferu «roja» | c. 2612 - 2589 d.C. | Dahshur |
Seneferu «en ruinas» | c. 2612 - 2589 d.C. | Meidum |
Jufu (Keops) | c. 2589 - 2566 d.C. | Giza |
Dyedefra | c. 2566 - 2558 d.C. | Abu Roash |
Jafra (Kefrén) | c. 2558 - 2532 d.C. | Giza |
Menkaura (Micerino) | c. 2532 - 2504 d.C. | Giza |
Sahura | c. 2487 - 2477 d.C. | Abusir |
Neferirkara | c. 2477 - 2467 d.C. | Abusir |
Shepseskara | c. 2416 - 2392 d.C. | Abusir |
Amenemhat I | c. 1991 - 1962 d.C. | El-Lisht |
Senusert I | c. 1971 - 1926 d.C. | El-Lisht |
Senusert II | c. 1897 - 1878 d.C. | El-Lahun |
Amenemhat III | c. 1860 - 1814 d.C. | Hawara |
Teorías del Modo de Construirlas
Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos, de esas épocas, que describan el proceso seguido para erigirlas. Algunas de estas teorías son:
·Sin rampas: según comentaron a Heródoto los sacerdotes egipcios, comenzaban construyendo una serie de "gradas", y utilizando "ingenios" de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera "grada", luego a la segunda, y así sucesivamente. Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos, maestros de obras medievales, etc., con "ingenios" de madera.
·Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla.
·Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.
·Rampa interior: el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin expuso en abril de 2007 la teoría, según la cual las piedras de
La Construcción
No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, especialmente si tenemos en cuenta el número de bloques de
La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban con la fuerza de los brazos hasta su emplazamiento definitivo.
Previamente se procedía a limpiar el terreno, excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que preparar una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación.
El interior de la pirámide
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del Rey y Cámara de
A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en
Los canales de ventilación: de cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados canales de ventilación, pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de
Primeras pirámides monumentales

Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Giza
Los faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. Durante la dinastía V la mayoría de sus reyes levantaron complejos de pirámides, en Saqqara y Abusir, pero de menores dimensiones y técnicamente muy inferiores.
En el denominado primer periodo intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Iti, o Merykara, pero apenas quedan restos.
Es en el Imperio Medio cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos de adobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado.
Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.
Pirámides pétreas menores y más estilizadas, fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV, en Napata y Meroe (Kush)..
Primeras Pirámides
A principios de la Dinastía III (c. de 2700 d.C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.
La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".
La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente podría ser un efecto geométrico voluntario.
Algunos eruditos teorizan sobre dificultades arquitectónicas, por la estabilidad de la pirámide (pendiente original demasiado fuerte), o su método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o por dificultades de suministro (situación geopolítica), etc.
Antecedentes
Introducción
En este informe nos introduciremos en el fascinante mundo de las pirámides, su localización, su función, su composición, etc.
Indice
·Antecedentes
·Primeras Pirámides
·Primeras Pirámides Monumentales
·El interior de la Pirámide
·La Construcción
·Teorías del Modo de Construirlas
·Fecha estimada de Construcción de las Mayores Pirámides
·Los Constructores de las Pirámides
·La decadencia de las Pirámides: Las Dinastías V y VI
·Conclusión
·Bibliografía e Integrantes